jueves, 12 de noviembre de 2009

Pajaros del Paraguay

El Pajaro campana

Este pájaro de la región subtropical de nuestro país, se denomina así porque su canto se asemeja al tañido de una campana. En el Brasil éste pájaro recibe el nombre de arapongá o ferreiro que significa herrero, y, según se afirma recibe este nombre, dado que imita muy bien el trabajo del herrero en la bigornia; Al principio se oyen los golpes espaciados, claramente, y por fin algunos más rápidos y arrastrados, como el rechinar de la lima sobre el hierro. En el Paraguay, donde también habita se lo conoce con el nombre de guayrá campana, y se afirma que cantó por primera vez, al exhalar su último suspiro Roque González de Santa Cruz, jesuita martirizado por los indios guaraníes, a las órdenes del cacique Ñesu.

La leyenda refiere que en ocasión de estarse levantando una modestísima iglesia, los indios guaraníes destruyeron los muros, pero la campana aún sin badajo, empezó a sonar misteriosamente, y por doquier persiguió a los infieles que habían matado a los misioneros. La campana fue transformada por Tupá en un pajarito blanco, que al elevar su canto parece realmente la voz de una campana...


No se puede mostrar la imagen “http://www.travel-images.com/paraguay26.jpg” porque contiene errores.
www.oni.escuelas.edu.ar/.../pajaro-campana.htm

Ñandu

El ñandú común (Rhea americana) es un ave no voladora que pertenece a la familia de los reidos o Rheidae, también se le suele llamar avestruz americana. Se encuentra exclusivamente en Sudamérica.

Pertenece al orden de los Struthioniformes, es decir, al mismo orden del avestruz, el emú, el casuario y las extinta moas. Se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque algunas subespecies se encuentran en zonas de parque cuasi selvático, y otras se encuentran en regiones bastante montanas o, en todo caso, de mesetas

Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el s XVI le dieran los españoles primero "avestruz indiana" y luego "avestruz americana". La palabra "ñandú" deriva de la guaraní que significa "araña", muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje del ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica. Otros nombres muy generalizados con que se le conoce son el quechua, "suri" (o "surí") y el mapudungun o araucano, "choique" (choik'e, castellanizado "cheuque"), denominación que en lo real parece provenir de los patagones.

A las crías pequeñas de ñandú son llamadas "charitos" y los ñandúes jóvenes (a los que se les atribuye mucha torpeza) son llamados "charavones" o "charabones".

En la actualidad la denominación "ñandú" abarca tanto a esta especie como al Rhea pennata.



Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el s XVI le dieran los españoles primero "avestruz indiana" y luego "avestruz americana". La palabra "ñandú" deriva de la guaraní que significa "araña", muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje del ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica. Otros nombres muy generalizados con que se le conoce son el quechua, "suri" (o "surí") y el mapudungun o araucano, "choique" (choik'e, castellanizado "cheuque"), denominación que en lo real parece provenir de los patagones.

A las crías pequeñas de ñandú son llamadas "charitos" y los ñandúes jóvenes (a los que se les atribuye mucha torpeza) son llamados "charavones" o "charabones".

En la actualidad la denominación "ñandú" abarca tanto a esta especie como al Rhea pennata.


No se puede mostrar la imagen “http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Common_rhea.jpg” porque contiene errores.


es.wikipedia.org/wiki/Rhea_americana